Las normas Vancouver o el estilo Vancouver es un tipo de reglas que se han conformado para buscar un criterio de uniformidad al momento de preparar y publicar un artículo que esté vinculado con las Ciencias de la Salud. En ese orden de ideas, las normas Vancouver son usadas como un medio para lograr una cierta singularidad al momento de realizar citas bibliográficas.
Recomendaciones iniciales sobre las referencias bibliográficas y citas
Las citas son una idea o la parte de un texto que ha sido extraído de otra obra y que por ende se utiliza para apoyar una idea que se está presentando en nuestro trabajo. En ese sentido y de acuerdo a las intenciones del autor, una cita puede ser usada para contrastar, expresar, apoyar, refutar o contrastar lo expresado.
Según las normas de Vancouver, las citas se pueden presentar de dos maneras:
Citas directas
Son aquellas en las que se hace una transcripción textual. La cita debe ser breve, en el mejor de los casos que no sobrepase los cinco renglones, entre comillas, con cursivas y asignarle un número que le corresponda de acuerdo a la aparición en el texto, esto con el fin de ralizar su posterior identificación.
Ejemplo
“En términos prácticos, las normas Vancouver son un conjunto de normas establecidas para hacer que las publicaciones en revistas biomédicas“1
Cita indirecta
Es el tipo de cita en la que se usa la idea un autor o de otra obra pero se escribe con las palabras propias. En este caso no se necesario incluir el texto entre comillas ni con cursiva. Recuerda incluir el número de la referencia justo después del apellido del autor para esclarecer que la idea que se expone en el texto proviene de esa persona.
Ejemplo
Como se anuncia en Colconectada1 , las normas Vancouver buscan brindar uniformidad en la citación que se realiza en publicaciones referentes a la salud.
Observaciones sobre las normas Vancouver
- En este caso cuando se trata de trabajos realizados por dos o más autores, se debe mencionar al primero más las abreviaciones “et al”, más el número de referenciación.
- Toda cita que sea incluida en el texto debe estar acompañada de un número de referencia que permita su identificación. En este caso no se incluye el número entre paréntesis. Tampoco se utilizan las notas al pie de la página.
- Cuando no se nombre a un autor en el desarrollo de una idea el número de referencia para identificar la cita debe ir al final de la frase.
- Todos los documentos que hayan sido consultados y referenciados a lo largo del manuscrito que se esté escribiendo deben aparecer al final del trabajo bajo el epígrafe Referencias bibliográficas.
Consejos sobre las referencias bibliográficas
Cada una de las referencias debe ser citada en este apartado de manera consecutiva y en orden. Para ello debes valerte del orden de aparición dentro del cuerpo del texto de acuerdo a su primera aparición. Lo mismo aplica para las leyendas, tablas y figuras. El consejo en este caso es usar los números arábigos en superíndice y sin paréntesis.
No se deben hacer citas de una cita. En ese sentido, las normas Vancouver son claras al indicar que sólo se deben citar las fuentes que han sido consultadas directamente por el investigador.
Se debe evitar la citación de resúmenes, por tanto, los documentos deben ser revisados en su totalidad. En caso que exista una justificación para que el investigador sólo haya podido acceder a un resumen del contenido, es necesario que a esa referencia bibliográfica la señale con un [Resumen] o [Abstract].
Los documentos que van a ser citados deben ser actuales. En caso que se trate de una elaboración de orden histórico o si no se encuentran fuentes para un periodo más actual será válida la utilización de documentos que no respondan a este criterio.
De acuerdo al estilo que usa National Library of Medicine NLM los nombras de las revistas deben ser abreviados. Para esto se recomienda dar una revisión al Journals Database de PubMed.
Ejemplos de citación más usados en las normas Vancouver
La forma de citación es la siguiente:
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Ejemplo:
Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.
La forma de citación es la siguiente: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo?página final del capítulo. Ejemplo: Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw?Hill; 2012. p. 3145?3161. La forma de citación es la siguiente: Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número):páginas. Ejemplo: Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1?5 La forma de citación es la siguiente: Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo Ejemplo: Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1?5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815 La forma de citación es la siguiente: Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL Ejemplo: Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine La forma de citación es la siguiente: Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web Ejemplo: Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi?bin/index.php?lng=ES La forma de citación es la siguiente: Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web Ejemplo: FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid: FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://cvn.fecyt.es/ Tras la reunión de los principales editores de las revistas médicas en el año de 1978 en la ciudad de Vancouver en Canadá se dieron a conocer las normas Vancouver. La intención de tal reunión y de las normas fue lograr establecer unas directrices para la publicación de contenidos en las revistas de esta índole. La publicación de las normas se hizo en el año de 1979 bajo el nombre de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Lo interesante del caso fue que este estilo se ha basado en las normas de publicación de referencias bibliográficas de la NML o National Library of Medicine. El grupo de aquel momento fue reconocido como el Grupo Vancouver que consiguió hacerse con un espacio de reconocimiento y convertirse en el actual International Committee of Medical Journal Editors o ICMJE. Esta organización se reúne año tras año para revisar las directrices de las normas Vancouver y actualizarlas si es el caso. La característica principal de las normas Vancouver, tiene que ver con que no se trata de un manual como tal sino de un listado de ejemplos a seguir de acuerdo a la situación. También le puede interesar leer: Normas Apa para trabajos escritos.Historia de las normas Vancouver
Para conocer más información sobre las normas Vancouver
por favor que tipo de letra se debe utilizar para títulos y subtitulo. att Katty Parra
Muchas gracias, excelente aporte para realizar el trabajo de grado, explicado de manera agil y comprensible.
Interesante apoyo para mi clases de DHC en la Universidad Santo Tomas de Puerto Montt Chile. Gracias por el aporte .
ustedes me podrian informar si el articulo va a una columna o doble columna gracias